La asignatura pendiente de México: la educación


Es del dominio popular que la educación en México es deficiente, pero ¿cuál es la situación real en cifras?
Nuestro país está en último lugar en materia educativa, dentro de los países latinoamericanos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y a nivel mundial es el número 48 de 63 países.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, el 94.7% de los niños entre 6 y 14 años asisten a la escuela, mientras que las cifran bajan al tratarse de educación media superior y superior, ya que solo el 40.4% de los jóvenes entre 15 y 24 años asisten a un centro educativo. Y el 6.9% de los mexicanos mayores de 15 años son analfabetas.

La deserción escolar es uno de los problemas más graves y se acentúa conforme se trata de un nivel educativo mayor, es decir, la tasa promedio nacional de deserción a nivel primaria es 0.8%, mientras que en el nivel superior es del 20.9%, algo abrumador. Lo que puede explicar que el promedio de estudios de la población mayor a 15 años sea de segundo de secundaria.

El acceso al nivel medio superior y superior también presenta números alarmantes, basta citar las cifras de ingreso a la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se registraron 62 mil 682 aspirantes que presentaron examen de ingreso, de los cuales únicamente 6 mil 500 alcanzaron un lugar, esto equivale a solo el 10.3 % de la demanda.

Es evidente que no encontramos ante una situación crítica, o quizá no sea tan evidente para muchos mexicanos, que no alcanzan a ver la importancia de la educación a nivel social. ¿Para qué sirve un pueblo educado?
Continuaremos tratando este tema, síguenos.

No hay comentarios: