Community Manager
Se le denomina refugiado a una
persona que ha sido acogida en un país distinto al de su origen, de donde han
salido por correr peligro por conflictos armados, su posición política,
creencias religiosas, orientación sexual, raza, etc.
A causa de que sus gobiernos no
pueden garantizarle sus derechos esenciales, incluida la seguridad física, la
persona es enviada a otro país que sí le pueda dar protección. Esta gestión la
suele hacer la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
Dicha institución no está
facultada para proteger a los refugiados por sí misma, pero se encarga de
vigilar que las Naciones respeten los derechos de éstos mientras estén en su
país. Por ejemplo, el de no ser devuelto al país de origen o el de permitir que
los hijos, conyugues y personas dependientes del refugiado también sean
admitidos bajo la protección.
Los refugiados tienen derechos
civiles iguales a un extranjero con estancia legal. También se debe
proporcionar derecho a asistencia médica, posibilidad de trabajar si es adulto
o de estudiar si es menor.
Mientras una persona no cruce una
frontera internacional reconocida, aún si va huyendo de las situaciones ya
mencionadas, no es considerado un refugiado, a esto se le denomina: desplazado
interno. Y la ACNUR no tiene facultad para protegerlos mientras sigan dentro
del mismo país del conflicto.
Un migrante económico tampoco es
considerado refugiado, ya que salió voluntariamente de su país de origen en
busca de una mejor vida; y no por estar amenazado por su gobierno o por algún
otro grupo que atente contra su integridad física.
Existen naciones que solo admiten
un número determinado de refugiados por año. De los 185 países miembros de la
ONU, solo 10 tienen este sistema, estos son: Australia, Canadá, Dinamarca,
Estados Unidos, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda, los Pises Bajos, Suecia y
Suiza.
La acción de dar asilo a
refugiados está basada en un principio humanitario, regulado desde 1951 por el
Estatuto de los Refugiados, producto de la Convención de Ginebra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario