Por: Altea Mancebo del Castillo
Community Manager
Hemos estado hablando sobre las
características de los líderes sociales, pero ¿cómo funcionan dentro de una
organización civil o sin fines de lucro?
Existe una fuerte tendencia a
incorporar líderes especializados en una causa o problema social específico,
estos suelen ser jóvenes con educación formal en el rubro, que colaboran
activamente con los líderes motivacionales que suelen ser los fundadores de las
organizaciones.
También se busca que el mismo
individuo desempeñe el papel de líder y de gestor, en muchas ocasiones las
organizaciones buscan captar gestores que posteriormente se integren como
líderes de la causa.
Otra fuerte tendencia dentro del
tercer sector es el llamado “liderazgo compartido”, basado en una estructura
horizontal de la organización, donde se busca la creación de grupos de líderes
que se integren en un trabajo en equipo que potencialice el alcance en los
objetivos de la organización.
Por otro lado, se busca en estos
dirigentes sociales la capacidad de fomentar alianzas con otras instituciones,
ya sea gubernamentales o dentro del tercer sector. En la actualidad es muy
importante que las OSC´s logren colaboraciones interdisciplinarias entre sí,
para dar soluciones globales a los problemas sociales.
Un tema que suele dejarse de lado
es el aspecto ético de un líder social dentro de la organización. Se ha
comprobado que la honestidad, sensibilidad, empatía y generosidad de un líder
son indispensables para la credibilidad de un proyecto, una causa, e incluso
para la organización misma. Antes que nada se debe creer en el líder, su
confiabilidad repercute notablemente en los colaboradores dentro y fuera del
organismo. Por lo que la transparencia en estos liderazgos es determinante para
el éxito de la causa social perseguida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario