Por: Altea
Mancebo de Castillo
Community
Manager
El autismo sigue
siendo un tema sobre el que existe mucha desinformación y poco apoyo social y
gubernamental. Incluso se carecen de estudios actuales y completos sobre el tema
en nuestro país. Sin embargo existen esfuerzos significativos de parte de la
sociedad civil para atender a las personas con autismo y sus familias. Una de
ellas es el Centro Educativo Integral del
Trastorno del Espectro Autista (CEITEA I.A.P.), donde se brinda apoyo desde
la intervención educativa a las personas que tienen este trastorno.
Esto fue
comentado en entrevista con Aforismo Tres,
por dos de sus especialistas: el Psicólogo Sergio Cortés Ponce, el psicólogo José
Juan Medrano, así como uno de los beneficiarios del programa, el padre de familia José Mauro Flores.
Medrano explicó que el autismo no es una
enfermedad, por lo cual no se contagia y no existe cura. Se trata de un
trastorno, es decir una alteración en el curso típico del desarrollo físico.
No se ha podido detectar la causa, sin embargo es probable que se vincule con
cuestiones genéticas hereditarias que actúan en conjunto con agentes externos como
los factores perinatales.
El psicólogo
también afirmó que el autismo se
presenta en muchos grados y se manifiesta con diferentes síntomas, todas estas
variantes se engloban en lo que se denomina “Espectro autista”. En él se
incluyen trastornos como el Síndrome de Asperger, que es un nivel leve de
autismo, en el cual se dificulta detectar las intenciones de las personas al
momento de comunicarse e interactuar socialmente.
El especialista
aclaró que el autismo se manifiesta en tres alteraciones centrales que aparecen
en diversos grados:
1.
Interacción
social: donde la persona no permite contacto social, o son burdos en sus
acercamientos, no identifican sutilezas sociales, como por ejemplo: interrumpir
la plática o no interese en lo absoluto en el otro.
2.
Comunicación
y lenguaje: en un grado severo la persona no tiene ninguna intención de comunicarse;
en otros casos sí habla pero su lenguaje es ecolalico, es decir, repite lo que
acaba de decir su interlocutor o repite diálogos de películas; en otros casos
no posee lenguaje verbal pero se comunica de otra manera. En el caso de Asperger,
tiene un léxico bastante amplio, rico en
tecnicismos, que resultan hasta pedantes pues son muy exigentes con sus
interlocutores y los corrigen constantemente.
3.
Flexibilidad
cognitiva: esto se refiere a que algunas personas autistas no logran
imaginar o prever reacciones a contextos que estén fuera de sus rutinas, lo que
les genera mucha frustración.
Por su parte, Mauro Flores, como padre de un adulto
autista, afirmó que el principal problema al que se enfrentaron es el rechazo
social, incluso desde la propia familia, debido a la falta de información sobre
el tema. Otra de las grandes dificultades es la falta de especialistas y de
centros que brinden atención y apoyo.
También hay que
considerar que estas personas requieren tratamiento de por vida. En ocasiones necesitan
medicamento y terapia, educación especial o incluso acompañamiento durante las
24 horas, lo que representa además de tiempo y esfuerzo, recursos económicos
muy altos para sacar a delante a sus hijos.
Ante este
panorama surge el Centro Educativo Integral
del Trastorno del Espectro Autista I.A.P. por la inquietud de padres de
familia con hijos autistas. La primera sede fue la de Toluca y paulatinamente
se abrieron otras en el Estado de México: Atlacomulco, Jilotepec y Atizapán. Sergio Cortés aclaró que se proyecta actualmente
implementar residencias para adultos con
autismo, donde se brindarían actividades de lunes a viernes durante todo el día,
para fomentar el desarrollo de la persona con cierto grado de autonomía
respecto a la familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario